top of page
Buscar

La Carpa!!

  • Foto del escritor: Jorge Silvera Perez
    Jorge Silvera Perez
  • 18 oct 2019
  • 6 Min. de lectura

Hoy estaremos hablando de uno de los peces de agua dulce más exóticos del mundo de la acuariofilia, el pez carpa, se trata de una de las especies donde podemos encontrarnos con una inmensa variedad de colores, tamaños y razas. Características del pez carpa Es el carpa pez también conocido en muchos lugares del mundo como pez rojo o dorado, está entre los preferidos para formar parte de la acuariofilia debido a sus condiciones bastantes espléndidas para vivir en cualquier medio, sin importar la complejidad de las aguas. El pez carpa se origina en los continentes europeo y asiático. Por sus diversas particularidades ha podido adaptarse a cualquier espacio acuático de agua dulce, mostrando una gran resistencia y poderío. Logrando obtener un lugar importante entre las cien especies más exóticas. El pez carpa dorado posee unas aletas muy fuertes, por lo general son de colores brillantes donde le sobresalen grandes escamas, se establece perfectamente en cualquier parte del agua, puede estar a media o baja y solo se le ve en la superficie para ir por alimento. Asimismo es el carpa pez sumamente sociable, por lo que casi siempre se reúnen en grandes grupos donde comparten amigablemente con otras especies como la vieja del agua, los cuales son peces muy dóciles que con el pasar del tiempo llegan a ser animales solitarios. Sin embargo, es recomendable brindarle un espacio adecuado, bien sea en un acuario, estanque o pecera, para que este pueda desenvolverse bien, ya que si se encuentra en un espacio pequeño o muy reducido tiende a estresarse y se convierte en un pez agresivo y hasta puede devorar las especies más pequeñas. En todo caso, el pez carpa es uno de los más solicitados para vivir en estos tipos de aguas artificiales, ya que han sido colonizados por el hombre a través del tiempo, logrando un equilibrio perfecto entre la naturaleza y el medio. Ellos poseen unas características especiales de adaptación en diferentes temperaturas. Por lo general estos peces carpa prefieren las aguas cálidas y se adaptan muy bien pudiendo mantenerse sin traumas, al igual que lo hacen en las menos cálidas, lo importante para ellos es obtener una buena alimentación. El pez carpa puede ser encontrado en China, donde frecuenta espacios de abundante vegetación ubicadas en lagunas y arroyos, está totalmente esparcido por todo el mundo con una capacidad increíble de adaptación a todos los espacios, hecho que ha sido marcado por la mano del hombre, siendo una de las causas más preocupantes para esta especie. A continuación se ofrece un vídeo documental acerca de este pez. Tamaño y peso Por lo general estos tipos de peces carpas llegan a alcanzar entre los 60 y los 90 centímetros de longitud y un peso aproximado a los 19 kilogramos. No obstante, se conocen algunos casos de peces carpa de 1,2 metros y un peso de casi 40 Kilogramos. En todo caso, llegan a vivir alrededor de unos 59 años. También es importante mencionar que existe una disparidad en cuanto al tamaño de este pez, ya que se cuenta con una gran variedad de especies debido a las diferentes crías selectivas que se han venido dando a lo largo del tiempo Algunas de ellas llegan a medir 25 centímetros en vida libre, sin embargo teniéndolos en cautiverio obtendrán menos tamaño que el indicado. En cuanto a los peces carpa dorados, estos tienen unas particularidades diferentes, como una cabeza piramidal, un cuerpo fuerte y achatado, sin barbilla superior. Cuerpo Su cuerpo es robusto, comprimido y alargado, protegido por enormes escamas de colores brillantes, el cual se manifiesta a través del tipo de agua que estén habitando, por lo general el color más presentado es el verde con contraste en dorados y azules, casi siempre la parte superior es de color gris y es posible atribuir al carpa blanca pez de notable atractivo. Hábitat El pez carpa es originario de Europa, América y Asia, se establece en aguas templadas de proporción estancada o lenta, en cualquiera de los casos se mantiene estable y en buenas condiciones, posee características particulares que lo hacen ser un animal muy dócil en cuanto a la capacidad de adaptación al medio que se le quiera dar. A pesar de ser de agua dulce, puede fácilmente adaptarse a aguas salobres a temperaturas hasta veinticuatro grados centígrados. Por lo general es considerado como un peligro latente dentro del ecosistema, ya que casi siempre le gusta perforar y destruir los suelos de los diversos lugares que sirven de fuente de alimentos a diversas especies. Alimentación Son todos los tipos de carpas peces omnívoros, los cuales basan su alimentación en plantas acuáticas, de igual manera pueden complementarlas con una gran cantidad de insectos, Zooplancton, bentos y crustáceos los cuales adquiere en las profundidades de lagunas y ríos. Dentro del medio artificial el pez carpa puede alimentarse de cualquier cantidad de alimentos, donde se pueden incluir lombrices y algunos vegetales, lechuga, algas, esto para mantener una estabilidad dentro del medio y evitar catástrofes en ellos. Estando en cautiverio pueden ser alimentados fácilmente con diversos tipos de comida, como alimentos en escamas agregándole comida activa como larvas, mosquitos o artemia, además de porciones vegetales. Es importante mantener una estabilidad en el balance alimenticio de estas especies para no alterar su metabolismo y llegar a la destrucción de las plantas y vegetales existentes en el medio que este desarrollando. Por lo general en la época de invierno son los tipos de carpas peces que suelen mantenerse aletargados, observándose tranquilos pero distantes de los alimentos que acostumbran comer, por lo que se recomienda ser precavido en esos momentos y tratar de no insistir en darle alimento, hasta lograr que ellos mismos pidan ser alimentados, hecho que se puede observar claramente. Es necesario permanecer cuidadosos a no exceder su alimentación, ya que esto acarrearía problemas con la necesidad de más oxígeno, trayendo consecuencias que pueden ser fatales. En el video que se muestra a continuación es posible ver a un ejemplar de pez carpa comerse a un pez beta, quedando manifiestas sus habilidades de captura para peces de menor tamaño. Reproducción El pez carpa de río por lo general forma grupos reducidos, de no más de seis ejemplares, su período de apareamiento se inicia por lo general en la primavera y termina en el verano, manteniéndose siempre a niveles medios de aguas densas. Al momento de poner sus huevos son depositados sobre lo vegetales más cercanos y abundantes, que pueden ser las malezas existentes en los fondos acuáticos. Una vez que ya son ubicados los huevos inmediatamente son fecundados externamente por el macho. Estos permanecen allí hasta el momento de la eclosión, que es el salir de los neonatos, pueden ser hasta una cantidad exagerada de más de un millón de huevos, estando una posibilidad de un promedio de trescientos mil huevos por cada hembra adulta. Por lo general, este proceso tarda unos tres días, según sea la temperatura del agua donde se estén desarrollando, la cual debe permanecer en unos treinta grados centígrados aproximadamente, estos llegan a tener una longitud de tan solo seis milímetros hasta llegar a los ocho milímetros donde están listos. Los primeros en obtener la madurez sexual son los machos llegando casi a los cuatro años, no siendo tanta la diferencia con respecto a la hembra. En todo caso se presenta una problemática al momento de distinguir ambos sexos, ya que son muy parecidos. Hay que observar muy bien para poder distinguir el pez carpa macho quien presenta una característica en las branquias diferente a la hembra. En Japón se dio origen a una nueva raza a través de la cautividad, dándole colores más brillantes y un menor tamaño, llamada Koi, cuyas características se pueden traducir en diversos cambios, a diferencia del pez ángel o Escalar de los cuales existe una gran variedad de colores y tamaños habitando aguas dulces. Esta especie de pez carpa de río se hizo muy popular en el siglo XX, donde fueron objeto de grandes criaderos de Koi, llevando su espectacular belleza a grandes dimensiones y estatus, llegando a lugares lejanos, haciendo hincapié en la forma de criar estos ejemplares de forma doméstica. Se calcula una puesta de más de un millón de huevos por una hembra. Los Kois pertenecientes a la carpa común Al igual que los carpas comunes, suelen ser especies muy tranquilas con una gran capacidad de adaptación, solo es necesario prestarle la debida atención, sobretodo en su alimentación para mantenerlos en su nivel óptimo y proporcionarles espacios adecuados para que se desarrollen de forma satisfactoria. En cualquier medio, estanque, acuario o pecera es de vital importancia el mantenimiento del agua, la cual debe filtrarse externamente, para poder darles una buena calidad de vida a los peces. Estos peces cuentan con una gama de particularidades tanto domésticas como ornamentales pertenecientes a la carpa común, las cuales permanecieron durante muchos siglos entre el Asia oriental, el mar de Aral hasta llegar mar Caspio, donde se expandieron hasta la China. Para más información, se ofrece a continuación un material audio visual informativo acerca de esta especie de peces tan particulares. Curiosidades Ahora que hemos presentado prácticamente toda la información disponible al respecto del pez carpa, hemos optado por incluir al final de este artículo una selecta lista de curiosidades que incluye datos sumamente interesantes que pueden superar la capacidad de asombro del lector: *El pez carpa, a pesar de su historia y de sus características bastante pronunciadas, es muy poco conocido en muchos lugares, sin embargo en muchos países es muy reconocido formando parte de una gran lista de hechos asociados a su especie. *Representa parte interesante en la cultura gastronómica en la mayor parte del mundo. *Su principal característica es la posibilidad de estar en cualquier ambiente, la adaptación a las diferentes aguas y temperaturas. *De igual forma cuenta con un potencial nutricional bastante complejo, contando con grandes proporciones de proteínas y vitaminas.

 
 
 

Comments


© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page